Columnas

Adiós 2018, ¿cómo se viene el 2019 en derecho y finanzas? – Parte I

"2018 fue el año en que se aprobó la gran reforma a la Ley General de Bancos (LGB), que pone fin a más de 90 años de existencia del regulador de la banca. Pero también fue el año de la ciberseguridad....de la innovación, donde las criptomonedas tomaron la bandera del Fintech, transformando esta palabra en un esencial del diccionario financiero".

Entremedio de celebraciones de fin de año y cierre de balances, la industria financiera comienza a sacar cuentas y a prepararse para lo que viene en 2019. El veinte dieciocho fue un año cargado de acción, especialmente para los abogados que trabajan en la industria. Fue el año en que se aprobó la gran reforma a la Ley General de Bancos (LGB), que pone fin a más de 90 años de existencia del regulador de la banca (la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras – SBIF). Pero también fue el año de la ciberseguridad, con públicos y notorios ataques a Banco de Chile, Banco Consorcio y el robo regular de datos de tarjetas de crédito de miles de clientes chilenos. Igualmente fue el año de la innovación, donde las criptomonedas tomaron la bandera de la fusión entre tecnología y finanzas. Después de 2018, la palabra “fintech” se transformó en un esencial en el diccionario financiero.

Rodrigo Mella

Pero el show continúa y, probablemente, 2019 sea un año mucho más “movido” que su antecesor. Y a riesgo de parecerme a Pedrito Engel o Paula González (referentes del horóscopo y las predicciones zodiacales), en una serie de tres columnas les presento 10 temas que seguro darán de qué hablar en 2019 y, por consiguiente, sugiero que los colegas que trabajan en la industria financiera los sigan aunque sea por la prensa.

La fusión de la CMF y la SBIF

 

 

En 2019 se deberá concretar la fusión de la SBIF con la Comisión para el Mercado Financiero, integrando en un solo regulador a todo el mercado, siguiendo el modelo utilizado en el Reino Unido (a través del Financial Services Authority antes de la crisis financiera), Alemania, Japón, Colombia, Suiza, entre otros países. ¿Cuál es la idea detrás del cambio? El nuevo regulador tendrá un panorama general del mercado, permitiendo una mejor coordinación y evitando las áreas grises. Con un perímetro regulatorio amplio y un gobierno corporativo colegiado, la CMF será el leviatán del mercado, el dueño del anillo único que gobierna a todos los habitantes de la tierra media. (Si, es una referencia al señor de los anillos)

Pero, ¿por qué esto es relevante? Hay muchas razones. Primero, fusionar dos entidades regulatorias no es algo simple. Existen desafíos tanto organizacionales como regulatorios. Por ejemplo, cómo se van a fusionar las fiscalías de la CMF y la SBIF. O algo más pedestre, seguirán funcionando ambas entidades en sus respectivos edificios corporativos. Cuesta imaginar una coordinación regulatoria cuando los que trabajan supervisando bancos están a varias cuadras de distancia de los que trabajan supervisando a las aseguradoras. Segundo, el mercado tendrá que adaptarse. La CMF y la SBIF tienen distintos formularios, distintas mesas de trabajo, distintos focos de acción. Para los participantes del mercado, 2019 será un año de expectación. Habrá que “tomarle la mano” al nuevo regulador y aprender a navegar entre su proceso de toma de decisiones. Y tercero, todavía existen muchas dudas sobre la efectividad de la fusión. Internacionalmente hay ejemplos exitosos y otros no tan exitosos con este tipo de fusiones. La CMF fusionada estará siendo constantemente evaluada por muchos críticos (como yo) que creen que la tentación de generar silos de supervisión dentro de la institución terminará con dos departamentos dentro de la misma casa. En definitiva, la CMF deberá probar que puede mezclar lo que muchos vemos como “agua con aceite”.

La capitalización de los bancos

 

 

Otra rama de la reforma a la LGB es la actualización de los requerimientos de capital de los bancos, homologando la situación chilena a los estándares internacionales de Basilea III. Lo anterior, en buen chileno, significa que los bancos tendrán que salir a buscar financiamiento o poner más capital si desean seguir operando de la forma en que lo hacen actualmente. En 2019 se espera que el mercado internalice la idea de la capitalización, aún cuando varios bancos ya han empezado con un plan para adecuarse al cambio. Detrás de estos planes están las fusiones de algunas instituciones (BBVA y Scotiabank / ITAÚ y Corpbanca / CMR y Banco Falabella) y el aumento de capital de BCI.

El 2019 empieza con menos bancos operando en el país, pero con instituciones más grandes. Tan grandes que ya empieza a escucharse la frase “too big to fail” (muy grandes para caer) en las ocho cuadras del centro de Santiago.

Punto a parte para la capitalización del BancoEstado. En un año donde el banco público enfrentará una nueva negociación colectiva con el sindicato más grande del mercado, la https://estadodiario.com/wp-content/uploads/2018/02/im4-1.jpgistración tendrá que implementar un plan para hacer que el banco siga operando en el futuro.

Ajustes en el modelo de medios de pago

 

 

En 2019 se esperan nuevos ajustes en el mercado de los medios de pago (tarjetas de débito, crédito y prepago). Tras la decisión de Santander de retirarse del modelo de operación de Transbank, la puesta en marcha de la filial ComprAquí de BancoEstado, el avance de MultiCaja y MercadoPago y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas por parte de Transbank, existe una justificada expectativa sobre lo que pasará en el año venidero.

El sistema de medios de pago nacional cambiará en 2019 y los clientes (tarjetahabientes) esperan ver los beneficios de dichos cambios. Pero aún se debe estar atento al verdadero alcance de la promesa de mayor competencia que se generó durante 2018, toda vez que el nuevo panorama de los medios de pago puede que no traiga beneficios tan significativos a los clientes y, principalmente, a los comercios afiliados.

Desde el punto de vista legal, más competencia puede traer más litigios o, al menos, más fricción entre los participantes del mercado. Si en 2019 un dueño de un bazar en Puerto Natales puede tener una máquina de Transbank, una de CajaVecina, otra de ComprAquí y decenas de clientes pagando con sus celulares, algo puede pasar. La carrera por tener más puntos de venta ha comenzado y no creo que sea una carrera sin perdedores.

Rodrigo Mella

Rodrigo Mella Cáceres es abogado y Magister en derecho económico (2015) de la Universidad de Chile y Master of Laws de la New York University (2017). Es también profesor de derecho bancario y derecho comparado de la Universidad Alberto Hurtado, y autor del libro Derecho Bancario (Ed. Thomson Reuters, 2016)

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close