Columnas

NDC, cambio climático y colaboración público-privada para el desarrollo sostenible

Por Sara Lara Espinoza*.

El pasado 17 de enero se publicó en el Diario Oficial la Resolución Exenta N° 276, del Ministerio de Medio Ambiente, sobre el Anteproyecto de actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Chile (NDC, por sus siglas en inglés), iniciándose el proceso de consulta pública que estará vigente hasta el 11 de abril del presente año1https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal/consulta/180. Esta actualización de la NDC ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) es novedosa pues por primera vez se llevará a cabo bajo las directrices de la ley N°21.455, Ley Marco de Cambio Climático (LMCC, 2022), de acuerdo con los compromisos asumidos por Chile ante la Convención Marco de Cambio Climático y el Acuerdo de París, a diferencia, de su primera versión del año 2020. La actualización de la NDC de Chile será presentada en noviembre ante la COP30 de Brasil.

Sara Lara Espinoza

La LMCC formaliza y establece la obligación de desarrollar y actualizar, en forma periódica y progresiva, una serie de instrumentos de política pública, de corto y largo plazo, destacando la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP, 2021) y el NDC, entre otros instrumentos de gestión del cambio climático. La LMCC y la ECLP persiguen el mismo objetivo, esto es, que el país sea carbono neutral y resiliente a, más tardar en 2050, mediante la transformación de todos los sectores económicos.

Según el Banco Mundial2M. Antosiewicz y otros, “Green growth opportunities for the decarbonization goal for Chile: Report on the macroeconomic effects of implementing climate change mitigation policies in Chile 2020”, https://documents1.worldbank.org/curated/en/968161596832092399/pdf/Green-Growth-Opportunities-for-theDecarbonization-Goal-for-Chile-Report-on-the-Macroeconomic-Effects-of-Implementing-Climate-ChangeMitigation Policies-in-Chile-2020.pdf, (Banco Mundial), 2020., si nuestro país alcanza su meta de neutralidad de emisiones en 2050, Chile podría potencialmente aumentar el nivel de PIB en un 4,4%, equivalente a sumar 31.000 millones de dólares a la economía nacional. Con dicho objetivo, se requiere más y mejor inversión tanto pública como privada.

La actualización de la NDC de Chile, se enmarca en el compromiso de mantener la temperatura media global bajo los 1,5°C y movilizar las inversiones públicas y privadas, en la ruta del desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, que considere de manera equilibrada las variables económicas, sociales y ambientales, para el período 2025-2035.

El proceso de elaboración del anteproyecto para actualizar la NDC de Chile incluyó la participación ciudadana temprana desarrollada durante el año 2024 en diversas regiones del país, contemplando en ella, la representación de algunas empresas privadas3https://cambioclimatico.mma.gob.cl/contribucion-determinada-ndc/participacion-ciudadana-temprana-ndc-2025/.

Es esencial acelerar los cambios en la matriz productiva y económica: promoviendo la protección del medio ambiente y los ecosistemas, así como también, favoreciendo las industrias y actividades bajas en emisiones que consideren la sustentabilidad ambiental como un pilar fundamental para frenar la crisis climática que afecta al planeta. Por ello, la participación y el compromiso de todos los stakeholders en la actualización de la NDC es fundamental, es decir, no sólo los actores públicos, la sociedad civil y academia, sino que también del mundo empresarial. Lo anterior, contribuirá a que enfrentemos los desafíos económicos y sociales de los próximos años, de manera robusta y seria, fortaleciendo la confianza y la transparencia para las inversiones.

*Sara Lara Espinoza. Abogada de la U. de Chile. Experta en ética, compliance y sectores regulados

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close