Columnas

La Ética en la Toma de Decisiones: Pilar para la Sostenibilidad Empresarial y la Confianza

La ética en la toma de decisiones directivas es esencial para la sostenibilidad y la reputación empresarial, fomentando la transparencia y la confianza en todas las partes interesadas.

Por Myriam Gómez*

La ética es fundamental en la toma de decisiones de los directores, ya que influye directamente en la sostenibilidad y la reputación de una empresa. Actuar con integridad, asegura que se consideren los beneficios a corto plazo y los efectos a largo plazo, en la comunidad y el medio ambiente. En complemento, este enfoque evita prácticas deshonestas y fomenta una cultura de transparencia.

La sostenibilidad empresarial se basa en prácticas éticas que garantizan el bienestar actual y a futuro de la empresa y sus partes interesadas. Decisiones imbuidas de ética, promueven la confianza y lealtad entre clientes y empleados, y establecen un marco de gobernanza que facilita el cumplimiento de las regulaciones. Incorporar principios éticos en las estrategias corporativas, impulsa una innovación sostenible y la eficiencia operativa.

La reputación de una empresa es uno de sus activos más valiosos y la ética es fundamental para construirla. Empresas que operan con altos estándares éticos son percibidas como más confiables y atractivas para inversores, socios comerciales y clientes. La reputación positiva derivada de prácticas éticas, puede ser un diferenciador clave en mercados competitivos, asegurando una ventaja a largo plazo.

La confianza entre las partes interesadas se fortalece cuando las decisiones se toman desde una perspectiva ética. Los empleados se sienten más valorados, los clientes confían en recibir productos y servicios de calidad, y los inversores tienen la seguridad de que la empresa está bien gestionada.

Compliance, o cumplimiento normativo, es crucial. Un programa de compliance efectivo no solo previene infracciones legales, sino que también promueve una cultura de honestidad y responsabilidad. Los directores ¿y dueños? (siguiendo la lógica del ejemplo de Patagonia) deben asegurarse de que todas las políticas estén alineadas con las normas éticas y que se cumplan rigurosamente.

Un ejemplo es Patagonia, una reconocida marca de ropa y equipamiento para actividades al aire libre. Esa empresa ha implementado un programa de compliance robusto, que ha mejorado su reputación y ha generado mayor confianza. Patagonia no solo ha evitado sanciones legales, sino que también ha atraído a inversores interesados en empresas sostenibles y éticas, creando una cultura de buen hacer a su alrededor que muchos desearían instituir. Efectivamente, en 2022, Patagonia anunció la creación del “Patagonia Purpose Trust”, una estructura de propiedad diseñada para garantizar que la empresa permanezca fiel a su misión ambiental y social a largo plazo. Este fideicomiso protege los valores y la independencia de la compañía, asegurando que las ganancias se reinviertan en iniciativas ambientales y sociales en lugar de maximizar los beneficios para los accionistas tradicionales.

Estos hechos demuestran cómo Patagonia ha institucionalizado una cultura de cumplimiento y sostenibilidad, lo que le ha permitido destacarse como un modelo de empresa ética y responsable.

En resumen, la ética en la toma de decisiones es una estrategia esencial para la sostenibilidad y la reputación empresarial, en especial cuando es colectiva. Al priorizarla, los directores pueden guiar a sus empresas hacia un futuro responsable y próspero, construyendo relaciones de confianza y estableciendo una base sólida para el éxito a largo plazo. Asu vez, la ética de un director define qué tipo de líder se es y el legado que deja en el mundo empresarial. Mantener un enfoque ético, no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también fortalece la confianza entre empleados, clientes e inversores, asegurando la sostenibilidad y el crecimiento continuo en un entorno empresarial competitivo y, a menudo, incierto.

*Myriam Gómez Ingeniera Civil Industrial. Directora Independiente y Consultora Internacional. Ex Directora de Imagen de Chile. Socia de Chile Transparente y Miembro de Women in Compliance Chile (WICC)

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close