Bitácora
Actividad en Lemontech aborda la implementación de la ley de Protección de Datos Personales en Chile
Expertos en el área legal se reunieron en las oficinas de Lemontech para discutir los desafíos y pasos necesarios para cumplir con la nueva ley de Protección de Datos Personales en Chile, que entrará en vigencia en 2026. En un desayuno moderado por Juan Pablo Granda, directores y abogados compartieron su visión sobre cómo las empresas deben adaptarse a esta normativa.
Este jueves 20 de marzo se realizó una didáctica actividad en las oficinas de Lemontech. Esta consistió de un desayuno con motivo de revisar, junto a diversos asistentes, un caso práctico: un paso a paso para la implementación de la ley de Protección de Datos Personales (Ley 21719).
Dicha norma, que entrará en vigencia el próximo diciembre del 2026, se ha convertido en uno de los temas que marcan las conversaciones en las distintas instancias en que el mundo jurídico se reúne para discutir legislaciones que se aproximan.
Este desayuno fue moderada por Juan Pablo Granda, Director Ejecutivo de Lemontech, a quien se sumaron como expositores la socia de Paulina Silva de BitLaw, firma legal pionera en la asesoría legal de protección de datos, tecnologías y ciberseguridad en Chile. Asimismo participó Javier Bermeosolo, Director Legal Chile en L’Oréal.
Alrededor de 30 asistentes fueron testigos de la presentación de Silva, quien desarrolló una charla en la que comenzó por hacer un marco conceptual acerca de esta la legislación, que regula el tratamiento y la protección de los datos personales. También, hizo paralelos con la experiencia europea, e hizo hincapié en que esta norma se trata de “una serie de obligaciones complejas” y que “enfrentar el cumplimiento de esta ley de transversal”.
Uno de los puntos en los que se detuvo la experta es el asunto de los programas de cumplimiento, y su importancia para pequeñas y medianas empresas. En sus palabras, “un programa de cumplimiento te toma de la mano y te dice cómo ordenar la casa, por dónde ir”.
En esa línea, en el marco de las preguntas del público respecto al tema anterior Silva comentó “la importancia de analizar la estructura de la empresa y hacernos preguntas: ¿de qué industria soy? ¿qué tipo de clientes tengo? ¿qué tipo de datos estoy tratando? ¿cuáles son los clusters? Todos esos elementos, para armar un programa de cumplimiento. Pero la diagramación de esto agrega un elemento adicional”.
Luego intervino Javier Bermeosolo, quien en calidad de DPO en L’Oréal contextualizó la conversación recordando cómo, hace tan sólo una década atrás, hablar de protección de datos personales era algo poco común, y que hoy en día, en especial con la legislación que se avecina, han surgido múltiples instancias para aclarar dudas y discutir al respecto.
Desde su experiencia en este aspecto, Bermeosolo explicó que la protección de Datos Personales en Chile es un tema importante, complejo, y “hay que tomar acciones de manera inmediata. La nueva ley es una buena oportunidad para que internamente las empresas cambien su cultura respecto a la privacidad de datos personales”, puesto que en el país la entrega de esa información surge con facilidad.
“En eso hay una primera dificultad para la vigencia de esta nueva legislación: para eso, hay que generar cultura interna”, expresó el DPO de L’Oréal, quien agregó la relevancia de ver los Datos como un Derecho fundamental.
Así, la actividad concluyó con el Product Manager de LemonFlow en Lemontech, Ricardo Whittle.
Su alocución consistió en explicar los beneficios de el uso de LemonFlow, tecnología que automatiza y centraliza en una sola plataforma los procesos legales, con el propósito de que las compañías controlen con éxito el marco regulatorio.
De esta forma, según Whittle, el software disminuye gran parte del trabajo manual, aumentando la productividad de las gerencias legales y dando espacio para transformarse en un área estratégica para el negocio.