Bitácora

Con amplia convocatoria Deloitte presentó estudio sobre el futuro de las gerencias legales

El evento -que fue transmitido en simultáneo por EstadoDiario como mediapartner- contó con la presencia de casi un centenar de personas, quienes fueron testigos de una conversación centrada en explorar cómo los gerentes legales hoy cuentan con un rol clave en la estrategia empresarial.

Junto a un destacado panel de expertos del ámbito jurídico, y una presentación a cargo de Ruby Soteras, se realizó en las oficinas de Deloitte la muestra de resultados del estudio acerca del Futuro de las Gerencias Legales, con una bajada enfocada a las tendencias actuales y la transformación digital.

El evento -que fue transmitido en simultáneo por EstadoDiario como mediapartner- contó con la presencia de casi un centenar de personas, quienes fueron testigos de una conversación centrada en explorar cómo los gerentes legales hoy cuentan con un rol clave en la estrategia empresarial.

De esto dieron cuenta Dafne González (Gerente de Asuntos Legales Operacionales en Falabella), Sebastián Palacios (Senior Corporate Counsel Microsoft Chile & Argentina), Bárbara Leighton (Head of legal en Unilever), y Daniel Merege (Director de AI and Data en Deloitte), en un panel que moderó el director de EstadoDiario, Raúl Urbina.

Los expertos compartieron sus perspectivas sobre el futuro del área legal, su integración con la estrategia empresarial y las mejores prácticas para potenciar su impacto en la organización, en el contexto de un área legal en constante evolución donde la recopilación de datos sobre innovación, buenas prácticas y liderazgos se vuelve clave.

En palabras de Dafne González, “lo que preocupa a muchas gerencias legales es cómo posicionamos a nuestra gerencia estratégicamente dentro de la estructura: eso hace entretenido y diferenciador nuestro trabajo. Estamos dentro de la organización, muchas veces, incluso cuando la gente no sabe que te necesitan. La mejor manera de hacerlo es entender el negocio”.

La abogada complementó al decir que “hay poco contenido aun de analítica, entonces cuando miro el potencial de las tecnológicas, estamos en un mundo en que estas herramientas nos quitan de encima un trabajo que nos permitirá hacer bien el otro trabajo que se espera de nosotros en las empresas. El momento en el que nos encontramos es el mejor para las gerencias legales”.

En tanto, Sebastián Palacios comenzó su alocución mencionando que “el rol de nosotros, en las gerencias legales, con la implementación de la inteligencia artificial y las herramientas tecnológicas, es a lo menos un rol dual, pues debemos ser los promotores de un balance entre promover el uso de estas tecnologías: ser una especie como de embajadores, y el rol propiamente del abogado, que es mitigar y alertar sobre los riesgos”.

“Estas tecnologías no son infalibles: tienen errores, alucinan, y hay que sitiar un poco las expectativas. Del lado estrictamente legal, debemos prevenir acerca de eventuales problemas o aprensiones desde el punto de visa de la protección de datos, confidencialidad, propiedad intelectual, riesgos de sesgos algorítmicos. En nuestro papel como trusted advisors, el negiocio confía en nosotros, ya que desmitificamos el uso de las tecnologías alertando los riesgos”, continuó Palacios.

Para Bárbara Leighton, “para nosotros el uso de la tecnología viene hace tiempo. Ha sido fundamental principalmente porque como compañía aspiramos a tener un buen seniority de abogados dentro de las gerencias legales, lo que implica que la tarea que nos da lata hacer, la más mecánica o de menos desafío intelectual tendemos a automatizarla. Ahora estamos con toda la revolución de la IA, pero no hay que olivar que la tecnología en el mundo legal viene de mucho antes, de los CLM, de Microsoft Flow… y son cosas que te van desocupando capacidad mental y espacio para que no ser el que apaga los fuegos”.

Daniel Merege sostuvo, que desde su perspectiva como ingeniero, difiere un poco de las posturas de los abogados respecto a las tecnologías. Sin embargo, “la IA y cualquier otra tecnología es una herramienta, y como tal, debería ser aplicada a partir de las problemáticas que uno vive”.

“Pasando del hype, ahora las empresas están buscando entender en profundidad, y aplicar los recursos de forma mucho más eficaz para implementar la IA. Pensando así para el área legal, al mapear las principales oportunidad de aplicación tecnológica -y cómo la AI puede transformar un proceso-, el siguiente paso es aplicar de forma controlada y escalar en la medida que nos otorga un resultado”, continuó Merege.

Revisa la transmisión del evento en el siguiente enlace:

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close