Academia

Diplomado en Protección de Datos Personales en la Universidad Central

Este programa responde a la creciente necesidad de profesionales capacitados en el manejo de la protección de datos personales, en un contexto donde la legislación chilena está a punto de modernizarse para alinearse con los estándares internacionales.

La Universidad Central de Chile ha abierto las postulaciones para el nuevo diplomado “Nueva Protección de Datos Personales en Chile: Ejercicio y Compliance Corporativo”, diseñado por el ex presidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago. Este programa responde a la creciente necesidad de profesionales capacitados en el manejo de la protección de datos personales, en un contexto donde la legislación chilena está a punto de modernizarse para alinearse con los estándares internacionales.

La actual legislación de protección de datos personales en Chile, vigente desde 1998, se ha quedado atrás frente a los avances tecnológicos y las exigencias globales en la materia. Con la promulgación de una nueva normativa, las organizaciones deberán adaptarse rápidamente a los nuevos requerimientos. “Chile está ad portas de sumarse a los países del mundo con legislaciones avanzadas en protección de datos personales”, afirma Drago. Esta nueva ley, inspirada en los estándares de la Unión Europea, impondrá altos requisitos de cumplimiento a todas las organizaciones, tanto públicas como privadas.

El diplomado, que comenzará el 31 de mayo, tiene una duración de tres meses y está compuesto por cuatro módulos clave:

  1. Autodeterminación informativa, nuevo contexto normativo y principios de la protección de datos.
  2. Requisitos legales para el tratamiento de datos personales.
  3. Compliance corporativo.
  4. Seguridad de la información y otras regulaciones.

El programa se distingue por su enfoque práctico, proporcionando herramientas concretas para que los profesionales puedan asesorar adecuadamente a las organizaciones en el cumplimiento de las nuevas reglas sobre protección de datos personales.

Una de las principales innovaciones que trae la nueva normativa es la obligación de realizar evaluaciones de impacto sobre la privacidad. Estas evaluaciones son esenciales para identificar y mitigar riesgos relacionados con la protección de datos, y facilitan el cumplimiento normativo al promover la transparencia y la responsabilidad en la gestión de la información personal.

Drago destaca la importancia de estas evaluaciones: “Facilitan el cumplimiento normativo, promueven la transparencia y la responsabilidad, y permiten el diseño de medidas correctivas efectivas. Además, protegen los derechos individuales de privacidad, previenen violaciones de datos y promueven una gestión ética de la información personal”. Sin embargo, reconoce que estas evaluaciones son exigentes y complejas, y requieren un conocimiento especializado que actualmente es escaso en Chile.

La implementación de la nueva ley de protección de datos personales en Chile representa una oportunidad significativa para los profesionales que se especialicen en esta área. Aquellos que se formen en el nuevo diplomado de la Universidad Central estarán en una posición ventajosa para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen con esta modernización legislativa.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close