Publicaciones
Constitucionalización Indígena: Propuesta de un Contrato Social
"El texto invita al lector a forjarse un convencimiento objetivo de cómo se han ido desenvolviendo los hitos a nivel nacional e internacional en el asunto indígena, debido a la cuidadosa manera en que su creador analiza cada argumento, con seriedad y sin militancia, transformándolo en una pieza de lectura obligatoria no sólo para quien ambicione instruirse en la temática, también lo es para quien anhele conocer más sobre nuestra historia patria".
Por Alejandra Pérez Ceballos *
Comentario al libro “Constitucionalización indígena. Variaciones jurídicas y metajurídicas” del autor Manuel José Navarrete Jara (2019). Segunda edición actualizada. Editorial Librotecnia. Chile.
Con ocasión de las diversas opiniones enfocadas hacia un necesario y pertinente reconocimiento e incorporación de los pueblos originarios en nuestra Carta Fundamental, principalmente durante el desarrollo del actual proceso constituyente, ad portas de una decisión plebiscitaria, se requiere sin duda, de un debate constructivo, enriquecedor y sobre todo informado, motivo por el cual es pertinente recomendar con miras a una adecuada reflexión, el libro del abogado y académico Manuel José Navarrete Jara, “Constitucionalización indígena: variaciones jurídicas y metajurídicas“.
El autor en su nueva obra, desarrolla de manera consolidada con los tiempos actuales, la hipótesis que nos venía planteando desde el año 2013 en su primera edición, estableciendo como eje central la fórmula jurídica de un Contrato Social para concebir el proceso de Constitucionalización Indígena, sustentado en el necesario y adecuado diálogo en un plano de igualdad entre las partes (Estado y Pueblos Indígenas), debiendo ser materializado a través de cláusulas o principios normativos en nuestra Carta Fundamental.
El abogado y académico, explica las razones por las cuales, en Chile a diferencia de los mecanismos instaurados en otros países principalmente de la Región, no serían del todo suficientes las figuras del “reconocimiento unilateral” por parte del Estado, de sus pueblos originarios o el autonombramiento del país como “pluricultural o multiétnico”. Nos plantea una tesis que busca fortalecer una legitimidad democrática, donde los actores involucrados tienen el deber de reconocerse mutuamente y el hecho de dialogar se vuelve trascendental.
El texto invita al lector a forjarse un convencimiento objetivo de cómo se han ido desenvolviendo los hitos a nivel nacional e internacional en el asunto indígena, debido a la cuidadosa manera en que su creador analiza cada argumento, con seriedad y sin militancia, transformándolo en una pieza de lectura obligatoria no sólo para quien ambicione instruirse en la temática, también lo es para quien anhele conocer más sobre nuestra historia patria. Se trata de (re)conocer quienes fuimos y somos, aprender de las lecciones vividas y propender a perfeccionar los procesos democráticos.
Quien apoya, critica o desconoce el tema, independientemente de la vereda ideológica que profese, tiene el deber de ilustrarse correctamente para poder opinar con pertinencia, y sin duda esta valiosa obra, única en su especie, nos otorga las herramientas para lograr un adecuado proceso reflexivo en la materia.
El libro evidencia una investigación concienzuda en cada una de sus partes y su autor a través de un relato ameno detalla las ideas inspiradoras de cada época, no sólo desde el aporte del derecho, sino que se nutre de nuestra historia social y cultural, al momento describir los procesos constitucionales que han marcado los hitos entre el Estado chileno y los pueblos originarios.
Cuadro Resumen
Título: Constitucionalización indígena. Variaciones jurídicas y metajurídicas.
Autor: Manuel José Navarrete Jara.
Editorial: Librotecnia.
Edición: 2019
ISBN: 978-956-327-089-1
Número de páginas: 540.
Disponible en Librotecnia.cl
* Alejandra Isabel Pérez Ceballos es Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Bernardo O´Higgins. Magíster en Derecho Público por la Universidad de Chile. Profesora de Derecho Constitucional y Coordinadora Académica Vespertina en Carrera de Derecho, Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago, Campus Providencia.