Academia

Con gran éxito se realizó la primera versión del “Seminario Internacional IA y Derecho Privado Europeo”

El evento, organizado por la Universidad Autónoma de Chile, el Módulo Jean Monnet IA y Derecho Privado Europeo, y la Università degli Studi di Perugia, se llevó a cabo los días 14 y 15 de mayo en Perugia, Italia. Estado Diario fue media partner y transmitió el seminario en vivo desde Chile.

El evento, organizado por la Universidad Autónoma de Chile, el Módulo Jean Monnet IA y Derecho Privado Europeo, y la Università degli Studi di Perugia, se llevó a cabo los días 14 y 15 de mayo en Perugia, Italia. Estado Diario fue media partner y transmitió el seminario en vivo desde Chile.

El seminario tuvo como principales objetivos examinar la interacción entre la inteligencia artificial (IA) y el derecho privado europeo, establecer un diálogo entre especialistas en tecnología, legalistas, académicos y estudiantes, discutir los desafíos y oportunidades presentados por la IA en este campo, y promover el entendimiento de las políticas y regulaciones de la UE en relación con la IA.

Entre los académicos participantes se destacaron:

  • Stefania Stefanelli, Università degli Studi di Perugia, con la ponencia “Artificial Intelligence Act and Protection of the Fundamental Rights”.
  • Hellen Pacheco, con la exposición “Propiedad Intelectual e IA. Cuestiones pendientes”.
  • Andrés Delgado Casteleiro, Universidad Autónoma de Chile, con “Regulando el futuro: un análisis de la Ley de IA Europea”.
  • María del Pilar Cámara Águila, Universidad Autónoma de Madrid, con “Los retos de la Inteligencia Artificial en materia de propiedad intelectual”.
  • Carlos Esplugues, Universitát de València, con “¿Controlando a big brother? Inversión extranjera e inteligencia artificial”.

El seminario se estructuró en varias mesas temáticas, moderadas por expertos y académicos, abordando diversas áreas de impacto de la IA en el derecho privado europeo. La primera mesa, moderada por Vincenzo Pasquino, incluyó ponencias sobre derechos fundamentales y propiedad intelectual en relación con la IA. La segunda mesa, moderada por Roberto Cippitani, se centró en cuestiones regulatorias y estrategias legales sobre IA. La tercera mesa, moderada por Sebastián Bozzo Hauri, abordó temas como la Ley de IA Europea y la propiedad intelectual. Finalmente, la cuarta mesa, moderada por María Isabel Cornejo Plaza, discutió temas de inversión extranjera y prestación de servicios relacionados con la IA.

Conclusiones y Próximos Pasos

El seminario concluyó con una reflexión sobre la necesidad de un enfoque integral y colaborativo para enfrentar los desafíos que presenta la inteligencia artificial en el derecho privado europeo. Los participantes enfatizaron la importancia de seguir promoviendo el diálogo y la colaboración entre las instituciones académicas, las autoridades reguladoras y el sector privado.

El evento fue un éxito rotundo, marcando un hito en la discusión sobre IA y derecho privado en Europa y Latinoamérica. Se espera que futuras ediciones del seminario continúen abordando estos temas críticos y promoviendo el intercambio de conocimientos entre especialistas de diversas disciplinas y regiones.

Si quieres revivir el seminario mira aquí:

Día 1

Día 2

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close