Columnas

¿Es la tecnología un aliado o un nuevo obstáculo para las PYMEs según el SII?

Por Bárbara Castro Cortés*.

En un país donde la digitalización de trámites se presenta como un pilar clave para modernizar el Estado, es llamativo ver cómo las políticas del Servicio de Impuestos Internos (SII) pueden llegar a generar frustración. Por un lado, el SII fomenta el uso de tecnología en sus trámites en línea, pero, por otro lado, toma medidas que dan la sensación de que, para la autoridad tributaria, la tecnología y la automatización aún no son compatibles del todo. Esto crea una serie de contradicciones y obstáculos para las PYMES.

Bárbara Castro Cortés
Bárbara Castro Cortés

Para ilustrar este punto, voy a analizar tres situaciones que realmente llaman mi atención:

1. Formalización Empresarial: La Brecha entre la Normativa y la Realidad

Con la llegada de la Ley 21.713 de Cumplimiento Tributario – artículo 85 ter del Código Tributario-, entró en vigencia una medida para luchar contra la informalidad y fomentar la formalización de los emprendedores. El SII ha jugado un rol clave al educar y brindar información sobre los beneficios de cumplir con las obligaciones tributarias y las alternativas para crear una empresa.

Sin embargo, si alguien opta por una sociedad de profesionales, se enfrenta a un primer obstáculo burocrático. Aunque el mensaje es que todos los trámites deben realizarse de manera digital, quienes no tienen un título universitario o son autodidactas deben presentarse físicamente para averiguar si pueden acceder a este tipo de sociedad o para entender por qué podrían ser rechazados. Esto no solo contradice la idea de un sistema moderno y accesible, sino que también deja en el aire la falta de claridad que existe en los oficios relativos a las sociedades profesionales.

2. Inicio de Actividades: La tecnología no alcanza para la eficiencia

Una vez que se elige el vehículo societario, el emprendedor queda sujeto a varios trámites: solicitar el RUT, obtener la clave tributaria, iniciar actividades y la verificación de ésta para poder facturar.

Aunque el SII asegura que todo este proceso es online al 100%, durante los últimos meses muchos emprendedores expresaron su frustración por las demoras excesivas y la burocracia, pues a pesar de estar formalizados, el SII no lograba verificar sus actividades con la rapidez que necesitaban (como sí ocurría antes de pandemia). Esta situación afectó a quienes hicieron el esfuerzo de formalizarse, desincentivando a otros a dar ese mismo paso.

Nuevamente, la tecnología que el SII intenta aplicar parece más un obstáculo que una ayuda para las PYMES, lo que contradice al espíritu de la última reforma tributaria, en el sentido de buscar la formalización de los contribuyentes y así eliminar la evasión fiscal.

3. Emisión de Boletas: La Contradicción de Volver al Papel

Para quienes finalmente logran formalizarse, la Resolución Exenta N° 12, de enero de este año, trae un nuevo reto. Esta normativa dice que, a partir del 1 de mayo de 2025, será obligatorio entregar boletas impresas por cada venta y servicio presencial, sin importar el medio de pago.

Lo curioso es que, si un contribuyente no tiene cómo imprimir la boleta, esa misma resolución exige que cuente con tecnología avanzada para registrar los detalles de las boletas impresas o vouchers por si se realiza una fiscalización. En otras palabras, se les pide tecnología para fiscalizar un proceso que está basado en el uso del papel, lo que parece ir en contra del objetivo de “cero papel” que promueve el Estado.

Por lo tanto, ¿ES LA TECNOLOGÍA UN VERDADERO ALIADO O UN OBSTÁCULO PARA LAS PYMES? Todo dependerá de cómo el Servicio de Impuestos Internos (SII) logre alinear sus acciones con el discurso de modernización y eficiencia que tanto promueve. Para avanzar hacia una modernización tributaria real, es fundamental que el SII aclare sus criterios respecto de las sociedades profesionales, optimice sus procesos internos para agilizar la formalización de las Pymes y priorice la fiscalización digital, evitando retroceder al uso innecesario del papel. Solo mediante medidas concretas y coherentes, la tecnología podrá consolidarse como un verdadero facilitador para las Pymes, permitiendo su crecimiento y contribución activa al desarrollo económico del país.

*Bárbara Castro Cortés. Directora Tributaria Clary -Formación Jurídica para todos-.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close