Columnas

Ley de etiquetado y la nueva guía alimentaria OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una nueva guía sobre los endulzantes no azucarados (NSS). Según el estudio, la evidencia sugiere que el uso de los NSS no confiere ningún beneficio a largo plazo en términos de reducción de grasa corporal en adultos y niños.

Por Fernando Halim Muñoz * 

El 15 de mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una nueva guía sobre los endulzantes no azucarados (NSS). Según el estudio, la evidencia sugiere que el uso de los NSS no confiere ningún beneficio a largo plazo en términos de reducción de grasa corporal en adultos y niños. Más aún, su uso aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos1World Health Organization News, https://www.who.int/news/item/15-05-2023-who-advises-not-to-use-non-sugar-sweeteners-for-weight-control-in-newly-released-guideline.

La guía se basa en una revisión sistemática y metaanálisis, una metodología de investigación que examina múltiples estudios existentes para obtener una visión más completa de los datos2Aguilera-Eguía, Raúl Alberto, Héctor Fuentes-Barría, Cristian Yáñez-Baeza, Víctor Pérez-Galdavini, Gloria Inostroza-Reyes, Ángel Roco-Videla, Raúl Alberto Aguilera-Eguía, et al. “Diferencias metodológicas entre una revisión sistemática con metaanálisis y una revisión sistemática con metaanálisis en red”. Nutrición Hospitalaria 39, N°5 (octubre de 2022): 1192–93.. Esto brinda -en principio- un grado de evidencia superior, muy útil desde el punto de vista clínico.

Fernando Halim

En el año 2007, un grupo de senadores(as) chilenos(as) inició la tramitación de un proyecto de ley destinado a reducir los factores de riesgo en la alimentación3Historia de la Ley 20.606, disponible en https://www.bcn.cl. Este proyecto se convirtió en la Ley 20.606, de 2012, que establece un marco para la información de la composición nutricional de los alimentos y su publicidad.

La necesidad de tal ley se evidencia en las estadísticas de salud de Chile. Se estima que el 74% de los adultos chilenos padecen de obesidad4Radio Universidad de Chile, disponible en:  https://radio.uchile.cl/2022/11/25/alza-de-obesidad-en-chile-advierten-la-urgencia-de-medidas-frente-a-este-problema-de-salud-publica/, y el síndrome metabólico afecta al 22,5% de la población adulta5Universidad de Chile, “Síndrome Metabólico”, Disponible en: https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/medicina-interna/diabetes-y-nutricion/72-1-02-1-016. A 2015, el 11% de la población adulta sufría de diabetes6Revista Médica Clínica Las Condes (2016), disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-epidemiologia-de-la-diabetes-mellitus-S0716864016300037, y a 2021, las enfermedades cardiovasculares causaron más muertes que cualquier otra causa7Panamerican Health Organization, disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/25-8-2021-chile-donde-medidas-contra-hipertension-salvan-vidas.

La Ley 20.606 estableció un sistema de etiquetado y de sellos para alimentos, con miras a informar a los consumidores sobre la composición nutricional de los alimentos, asignando al Ministerio de Salud la tarea de definir los detalles de este sistema, y regulando la publicidad de alimentos dirigida a menores de 14 años respecto de aquellos alimentos con sellos “Altos en”.

Varios estudios han demostrado la efectividad de estos sellos para producir cambios tanto en la industria alimentaria8Sánchez, Valeria Scapini, y Cinthya Vergara Silva. “El impacto de la nueva ley de etiquetados de alimentos en la venta de productos en Chile”. Revista Perfiles Económicos, N°3 (12 de septiembre de 2018). https://doi.org/10.22370/rpe.2017.3.1218 como en el comportamiento de los consumidores9INTA, https://inta.uchile.cl/noticias/200978/estudio-muestra-que-la-ley-de-etiquetados-esta-cambiando-las-percepciones-de-los-alimentos-las-normas-y-los-comportamientos. Sin embargo, uno de los cambios realizados por la industria fue reemplazar el azúcar por endulzantes, en un intento por reducir el número de sellos en sus productos10INTA, https://ciapec.cl/divulgacion/divulgacion-cambios-en-la-ingesta-de-edulcorantes-no-nutritivos-despues-de-la-implementacion-de-la-ley-de-etiquetado-en-chile/. Según la nueva guía de la OMS, este cambio puede haber hecho más daño que bien.

Los productos que han reemplazado el azúcar por NSS -hoy-, gracias a los espacios que da la Ley 20.606, pueden ser vendidos en establecimientos educacionales y promocionados para niños. Además, y al contrario de lo que señala la evidencia, la publicidad de estos alimentos ha sido dirigida como un medio para evitar la obesidad y sus consecuencias. Con todo, en el estadio actual, se aumenta el indeseado riesgo de enfermedades en la población.

Es de notar que la relación entre la alimentación y la salud es innegable. Por tanto, es crucial que las leyes y las políticas públicas se actualicen constantemente con base en la evidencia científica más reciente. La educación y la información continua a la población son fundamentales para mejorar los resultados de salud a largo plazo.

Por ello, hoy, en un escenario donde la salud es preocupación general de la población, existe una oportunidad para la autoridad sanitaria para mejorar las políticas públicas preventivas, mejorar los indicadores de salud y reducir los costos en salud, a través de la simple y oportuna actualización de los sellos y de una constante labor educativa en alimentación, ya no exclusivamente por parte de los establecimientos educacionales, como refiere la Ley, sino que a nivel país.

Fernando Andrés Halim Muñoz es Abogado de la Universidad Central, Magíster en Derecho -mención en Derecho Público- de la Universidad de Chile y Magíster en Arbitraje de la Universidad Central. Diplomado en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social del IEJ, en Introducción al Derecho Internacional de los DDHH y en Derecho Público Económico, ambos últimos de la Universidad de Chile. Especialista en Derecho Público, Regulatorio y de Salud.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close