Columnas

¿Por qué participar en el Colegio de Abogados? ¿Por qué apoyar a la Lista de Libertades Públicas para que se haga cargo de los desafíos de la profesión?

Por Miguel Schürmann Opazo.

Cada dos años tenemos elecciones de consejeros para el Consejo General del Colegio de Abogados de Chile A.G., este año serán los días miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de junio. Nuevamente me presento como candidato y al conversar con distintos colegas se plantean las mismas preguntas ¿Por qué se debe ser parte del Colegio y por qué vale la pena participar en él y sus elecciones? Luego, cuando pedimos apoyo para nuestra lista, intentamos contestar la segunda pregunta ¿por qué elegir a los candidatos de Libertades Públicas para integrar el consejo?

Miguel Schürmann Opazo

La primera pregunta –en el estado actual de las cosas– solo se puede contestar tomando en consideración al Colegio de Abogados que queremos tener y la función de la profesión que queremos defender. La invitación a integrarse y participar la hacemos para conformar un Colegio con vocación pública, abierto a la comunidad y a sus necesidades exige de nosotros participación y colaboración en las discusiones de políticas públicas. El colegio debe tener una opinión crítica y técnica de todos los aspectos relacionados con la profesión legal y la administración de justicia en general, ser parte de todas las instancias de revisión y reforma, convirtiéndose un referente por la calidad técnica y racionalidad de sus opiniones. Nos encontramos en un proceso de profunda revisión de nuestros códigos comercial, procesal civil y penal, en todos ellos el Colegio de Abogados debe tener una comisión de trabajo que le haga seguimiento a la discusión, presente sugerencias técnicas y este al servicio de las consultas que tengan los órganos incumbentes. La participación del Colegio en la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema de Justicia Penal es un buen modelo a seguir.

Sin embargo, el Colegio de Abogados puede ir más allá. Un buen ejemplo lo constituye la promoción de la igualdad de género. El Colegio de Abogados, mediante la modificación de su reglamento para incluir cuotas de paridad en la elección de consejeros, se puso a la vanguardia e influyó decisivamente en las posteriores modificaciones legales en materia de elecciones. Un nuevo desafío se presenta en el control ético profesional. El año pasado diversos episodios de relevancia pública plantearon la interrogante por el control ético para la profesión de abogados, hoy esa misma pregunta se sitúa sobre los médicos en los casos de licencias falsas. Un colegio de abogados con vocación pública y al servicio de la comunidad exige de nosotros una colaboración permanente con los órganos e instituciones a cargo de la toma de decisiones. El Colegio debe proponer y liderar los cambios normativos que nos permitan hacer frente a las necesidades que la ciudadanía plantea sobre nuestra profesión.

A la segunda pregunta –¿Por qué Libertades Públicas?– se responde por quienes somos. La Asociación por las Libertades Públicas se presentará nuevamente con una lista paritaria, políticamente transversal, que integra distintas generaciones de abogados y abogadas, y con profesionales que se desempeñan en distintas áreas del derecho, intentando representar las diversas formas de ejercer nuestra profesión en el Chile actual y promover su participación activa en las instancias gremiales. Sin embargo, la representatividad no es el único factor relevante para la próxima elección, una valoración de los objetivos que actualmente tiene el colegio y el rol que debe desempeñar a futuro serán las otras variables que determinarán la elección. En otras palabras, la elección no estará determinada solamente por cómo representamos de la mejor forma los intereses del gremio, sino que por la respuesta a la pregunta sobre qué le ofrece el gremio y la profesión en general a la comunidad. 

Libertades Públicas es una organización de la sociedad civil que se creó como una asociación gremial que reconocía en la profesión legal un rol crucial como defensor de derechos fundamentales. Hace 30 años se levantó en contra de la censura previa en Chile, a propósito de la película La última tentación de cristo. Hace 20 años participamos activamente en la reclamación contra la discriminación en razón de género que sufrió una madre lesbiana a la que le quitaron el cuidado de sus hijas. Hace 10 años atrás propiciamos medidas de control para los globos de vigilancia de modo que no atentaran en contra de la intimidad de las personas, realizando un balance adecuado entre orden público y derechos fundamentales. En los últimos años litigamos ante el Tribunal Electoral y obtuvimos el reconocimiento de la composición paritaria del Consejo General del Colegio de Abogados; y ante los tribunales civiles las indemnizaciones para quienes sufrieron la pérdida total o parcial de la función de sus globos oculares producto del uso con infracción de reglamentos de las escopetas antidisturbios, entre otros ámbitos de interés público. 

Es precisamente este interés por lo público y la protección de los derechos fundamentales es lo que queremos llevar al Colegio de Abogados. Y es desde aquel punto de partida que la función pública de la profesión legal ha estado en el centro de nuestra actividad, tanto en la asociación como en la posición que hemos tomado en el Consejo General del Colegio de Abogados A.G. En este sentido, mejorar el control ético y los estándares de la profesión desde la formación en universidades deben constituir preocupaciones fundamentales para el Colegio, dado que constituyen un presupuesto fundamental para el ejercicio efectivo del derecho fundamental de acceso a la justicia por parte de la comunidad. 

Miguel Schürmann Opazo. Abogado, ex Presidente de Libertades Públicas y candidato al Consejo General del Colegio de Abogados de Chile A.G.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close