ActualidadNoticias

Mujeres, inmigrantes y pueblos indígenas: las principales deudas de Chile

El Informe que elabora la Universidad Diego Portales revela que aún hay muchas materias en las que el Estado tiene una tarea pendiente en el respeto por los Derechos Humanos.

Derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las personas LGTBI, de los niños, niñas y adolescentes, de los inmigrantes y refugiados, libertad de expresión y de información, brechas de género y educación, y derechos de las personas con discapacidad mental. Estos son algunos de los temas que trata el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile de este año elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.

A través de las temáticas incluidas en esta edición, el informe busca dar cuenta de la variedad de asuntos que hoy comprenden las obligaciones que el Estado de Chile ha contraído frente a la comunidad internacional y frente a los ciudadanos en materia de DD.HH. Luego de analizar de los principales temas de la contingencia nacional, el texto entrega algunas conclusiones sobre la situación en que se encuentra el respeto y la promoción de los derechos humanos en Chile.

Algunos avances

Se destaca la existencia de avances, entre los que se menciona la celebración de elecciones democráticas, la movilización feminista, mayor representación femenina en el Congreso, aprobación de ley de aborto en tres causales, y aprobación de ley de identidad de género. Si bien, hay algunas temáticas en las que el avance es parcial, como en el caso de la ley de aborto por las dificultades que ha generado la objeción de conciencia para su correcta implementación, todas ellas pueden ser consideradas como mejoras en cuanto a garantizar el respeto por los DD.HH.

Deudas: el listado más largo

Sin embargo, el listado más largo es el de situaciones de infracción a los DD.HH. permanente, denominadas “deudas”. “Las deudas son aquello que no hemos cumplido como Estado y el listado ahí es mucho más grande”, explica Tomás Vial, editor del informe e investigador del Centro de DD.HH. de la UDP.

Uno de los ámbitos en el que el Estado de Chile se encuentra al debe es con los pueblos indígenas en materia de reconocimiento de su existencia, de su existencia previa al estado, de sus derechos al territorio, a la tierra, a los recursos naturales y a la autodeterminación. “Sin ese reconocimiento, sin esa apertura a un diálogo que vaya destinado a su reconocimiento y a la implementación efectiva del respeto a estos derechos no es posible la paz en Chile ni menos en la Araucanía”, sentenció Vial.

Los derechos de la mujer son otra deuda. En el informe se hace un análisis, a modo de ejemplo, de 235 causas de delitos de lesiones hacia mujeres en el contexto de relación de pareja. Los resultados muestran que un 84% de las causas no prosperan porque los imputados no son notificados.

Mónica Rincón, periodista de CNN invitada a comentar el informe, afirmó que el tiempo que transcurre entre la denuncia y la tramitación de algunas causas muestra, en los hechos, una denegación de justicia para las mujeres, creando un ambiente de impunidad y desligitimación de los mecanismos judiciales existentes. Y planteó que “desistirse (de continuar con la causa) no es un tema de responsabilidad de las víctimas, es el Estado, la sociedad, el sistema judicial y el sistema penal el que debiera hacerse cargo de la pregunta ¿Por qué las mujeres se desisten?”.

El tema migratorio también es uno de los ejes en deuda este año. José Tomás Vicuña, director del Servicio Jesuita de Migrantes también comentó el análisis hecho en el informe: “Hay intención, pero los períodos analizados dan cuenta de la existencia de una distinción entre las declaraciones y las concreciones”.

Vicuña continuó explicando que un ejemplo de esto es la Visa Chile te recibe, una visa especial para niños, niñas y adolescentes con independencia de su situación migratoria. “Sin duda ha sido un avance, pero la intención se topa con dificultades concretas. Los DD.HH. al final se topan con el computador, con la ventanilla, con el papel. ¿Por qué?, porque para obtener esta visa hay que presentar una fotocopia de la última tarjeta de turismo, exigencia que deja fuera del acceso a aquellos y aquellas niños y niñas que presentan un ingreso irregular al país”, concluyó.

Cambio de gobierno: “Genera tensiones”

El editor del informe, Tomás Vial, explicó que el libro “se emite dentro de un contexto nacional que consideramos preocupante”. Se refiere puntualmente al cambio de gobierno ocurrido este año: “Genera tensiones en el sentido de establecer cuánto estamos dispuestos a continuar con los compromisos asumidos internacionalmente por los gobiernos anteriores. El argumento de que un cambio de política implica un cambio de compromiso no es algo consistente con un respeto permanente de los derechos como política del Estado, que es como debieran ser entendidos y no como políticas de un gobierno determinado”.

 
También te puede interesar:
Asociación de abogadas feministas lanza red de defensoras de mujeres
CEJA incorpora la perspectiva de género en capacitación judicial

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close