Noticias
Mediación: el otro rostro de la justicia en Chile
Ministerio de Justicia y DDHH, Eurosocial (programa financiado por la UE) y la Facultad de Derecho U. de Chile organizaron seminario que analizó el actual escenario de la mediación.
El pasado jueves 30 de mayo se llevó a cabo el seminario “Mediación: el otro rostro de la justicia en Chile” en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile ubicada en Pío Nono 1, piso 1 en Santiago-Providencia. Estuvo organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con la colaboración de Eurosocial (programa financiado por la Unión Europea) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
El seminario constó de tres paneles: el primero sobre experiencias de mediación exitosa en el sector público; el segundo sobre potencialidades de la mediación en la reinserción social adolescente y reparación de las víctimas; y el tercero: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos chileno como impulsor de políticas públicas con foco en la solución colaborativa de conflictos.
La inauguración estuvo a cargo del titular de la cartera de Estado, Hernán Larraín, Ministro de Justicia y Derechos Humanos; de Renee Riveros, Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y de Stella Zervoudaki, Embajadora de la Unión Europea en Chile.
Larraín destacó las ventajas de la mediación y afirmó que “hemos querido hacer este seminario precisamente para demostrar que la mediación puede constituirse en el nuevo rostro, en una nueva manera de hacer justicia, no sólo de la decisión implacable de carácter vertical, sino que en la búsqueda de acuerdos colaborativos entre las partes, en donde la justicia facilita este encuentro y buscan soluciones más humanas, más directas, más rápidas, incluso de menor costo y, por tanto, permitiendo otras formas de acceder a la justicia”.
Por su parte, la diplomática Stella Zervoudaki destacó que esta instancia “es importante porque llega en un momento donde Chile está debatiendo su reforma judicial penal, que incluye, entre otras cosas, la mediación como instrumento de solución de conflictos juveniles en el ámbito penal. Entonces, en un momento crítico para la reforma en Chile, se pueden compartir experiencias de cómo se aplicó en Europa”.
En tanto, la decana (S) de la Facultad de Derecho, Renée Riveros, considera que “el sistema de justicia hoy día tiene desafíos enormes: una cantidad de proyectos y de reformas judiciales grandes y la verdad es que toda la comunidad académica está a disposición para apoyar esos procesos y es muy importante la retroalimentación que podamos hacer ahí”. Sin embargo, destacó que “la mediación nunca puede ser vista como una alternativa a los tribunales de justicia”.
Helena Soleto, especialista de Eurosocial, agencia de cooperación para América Latina de la Unión Europea, en su charla “Justicia restaurativa en el entorno europeo y latinoamericano”, comentó sobre las experiencias europeas sobre las políticas públicas en mediación penal juvenil, en donde ha habido una reducción de la reincidencia y de la violencia entre jóvenes y, sobre todo un satisfacción de las víctimas que participan y se sienten mucho más reparadas y más satisfechas con el proceso.
Alejandro Fernández, Jefe de la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia habló sobre la mediación penal juvenil en el marco del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y que tiene como objetivo “se dividirá en dos servicios nuevos. Uno que será el servicio de protección que tiene que ver con niños que han sido vulnerados en sus derechos y el segundo servicio con reinserción social juvenil y que sigue dependiendo del Ministerio de Justicia”.
A juicio de Mónica Contreras, Coordinadora nacional de la Unidad de Mediación de la Superintendencia de Educación, “es importante porque hasta ahora la justicia se entiende desde un modelo punitivo y castigador tanto para las víctimas como para los ofensores, no hay una solución ni una gestión de conflictos que sea realmente colaborativa y creo que la puede dar otra manera más humana y más positiva a la gestión de conflicto en todos los ámbitos, desde el mío que es el educativo hasta el laboral, el familiar y en general en todas las áreas”.
En esa misma línea, Javier Wilhelm, Director del Máster en Mediación Profesional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y experto de Eurosocial, señaló que “apuesto mucho a los programas de mediación escolar como contó Mónica Contreras, porque me parece que es el germen para que las personas aprendamos desde muy pequeños que hablando nos entendemos muy bien pero que si nos escuchamos nos va a ir mucho mejor”.
Con referencia al tema de la reforma procesal civil, lo ve “como la gran oportunidad que tiene Chile para poder pensar en una política pública moderna actual, adecuada a los tiempos que corren comparado con los otros países que ya tienen esto desde hace mucho tiempo. Es necesario adaptarse a los cambios que van trayendo las nuevas tecnologías y con ellas nuevos problemas que están apareciendo cada día. Uno se puede adelantar un montón de problemas que hace 30 o 40 años eran impensables”.
En la Unión Europea exigen que la mediación familiar sea obligatoria, no así en la mediación penal ni mercantil, a lo que Wilhelm respondió: “Si me lo preguntabas hace unos años, en mediación civil familiar, te hubiera dicho que no veía bien que sea prejudicial obligatorio, hoy te digo que sí, que está bien que sea prejudicial obligatorio porque la gente sino prueba algo que no conoce no lo usa”.
“Así, cuando un Estado decide que la mediación es una vía adecuada para sus ciudadanos, la gente lo aprovecha y lo usa. Está dando muy buenos resultados en Italia, país muy parecido a este en cultura latina muy emocional, como lo que pasa aquí en Sudamérica y funciona bien”, finalizó Wilhelm.