Columnas

Especial 8M | Brecha de género: avances, retrocesos y el camino por recorrer

En el marco de una nueva conmemoración del Día de la Mujer, la abogada Ariela Agosin se hace parte del Especial 8M de EstadoDiario, un espacio en el que abogadas y profesionales relacionadas al mundo legal escriben sobre la participación de mujeres en sus respectivas áreas, y revisando el estado actual de diversos ámbitos del derecho y su práctica.

Por Ariela Agosin*.

Simone de Beauvoir dijo “El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”. Esto es absolutamente cierto, es una forma en la que cada mujer vive y es también una lucha que solo se puede llevar adelante de manera colectiva. Así lo hemos entendido las mujeres, especialmente en el último tiempo, en el que muchísimas se han unido para visibilizar un movimiento que busca detener la violencia de género y lograr equidad en oportunidades, obligaciones y trato.

Ariela Agosin

En tiempos recientes, hemos obtenido pequeños triunfos destinados a abrir puertas, a romper con el techo de cristal y acortar las brechas. Me refiero tanto a las polémicas cuotas como a políticas públicas e internacionales que promueven la participación femenina y su seguridad.

Estas medidas que han sido objeto de acaloradas discusiones, han producido efectos claros, permitiendo que más mujeres accedan a lugares de liderazgo rompiendo el círculo en el que las cúpulas estaban constituidas exclusivamente por varones, quienes por lo mismo solo se conocían y recomendaban entre ellos. 

Hace algunos días, con motivo del mes de la mujer, me preguntaron si la brecha de género se debía a la escasez de referentes o a la falta de visibilidad. Claramente, las mujeres que son o pueden ser referentes son innumerables y, por lo tanto, el problema está en la visibilidad y esto se debe precisamente a la baja representatividad femenina en los puestos de liderazgo. 

Por su parte, los resultados indican el éxito de estas políticas y demuestran empíricamente los beneficios económicos que implica la incorporación de más mujeres al mundo laboral y en posiciones de liderazgo. En efecto, las cifras muestran que cerrar la brecha de género podría añadir hasta 28 billones de dólares al PIB global para 2025 (McKinsey Global Institute). Del mismo modo, estudios realizados por la misma consultora demuestran que los consejos ejecutivos (directorios) con integrantes mujeres son mucho más productivos que aquellos exclusivamente masculinos.

El impacto es innegable. Podemos imaginar entonces que el anhelado crecimiento en Chile es imposible sin políticas tendientes a cerrar esa brecha. Por el contrario, caminar en ese sentido, incuestionablemente producirá efectos económicos positivos. Lo mismo es extrapolable a las Firmas de abogados, las que con programas que apoyen a la mujer logran obtener y retener más talento, añadiendo calidad y productividad a sus equipos.

Sin embargo, y a pesar de las pruebas de la utilidad de las políticas de género, resulta especialmente decepcionante ver que todo lo avanzado hoy está en retroceso, muchos asocian estas medidas a un extremismo woke y lo ven como una amenaza. Es ese prejuicio el que ha llevado a que nacional e internacionalmente se estén cancelando programas destinados a estos propósitos. Por supuesto, se trata de un enorme error pues si bien todos los extremos son perjudiciales, manteniendo una visión razonable de los objetivos perseguidos y de los medios necesarios para cumplirlos, es posible reconocer las medidas que han producido efectos positivos, efectos que benefician a la sociedad completa.

Queda aún mucho camino por recorrer y las brechas siguen siendo enormes. Por ello, y reconociendo que se trata de un tema que no es pacífico, creo indispensable continuar en la lucha colectiva por mantener estas políticas que han permitido levantar las barreras para que mujeres y hombres brillemos por igual de acuerdo con nuestras capacidades, aportando al crecimiento y sostenibilidad de nuestras Firmas, empresas y economías.

*Ariela Agosin, socia Albagli Zaliasnik (az). Abogada de la Universidad de Chile , LL.M St. Thomas University Estados Unidos.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revisa también

Close
Close
Close