Columnas

Especial 8M | ¿Por qué la justicia del futuro necesita más mujeres?

En el marco de una nueva conmemoración del Día de la Mujer, la abogada Sofía Arrigoni se hace parte del Especial 8M de EstadoDiario, un espacio en el que abogadas y profesionales relacionadas al mundo legal escriben sobre la participación de mujeres en sus respectivas áreas, y revisando el estado actual de diversos ámbitos del derecho y su práctica.

Por Sofía Arrigoni Quintela*.

Si piensas en el liderazgo de una empresa Legaltech en Chile, ¿qué imagen se te viene a la mente? Un estudio de Theodora AI (2024) reveló que más del 90% de las personas asocian el liderazgo en este sector con un perfil masculino entre 40 y 45 años. Este dato no solo refleja una percepción sesgada, sino que también representa una barrera invisible para quienes buscan emprender en tecnología legal.

Sofía Arrigoni

En América Latina, apenas el 19% de las startups tecnológicas han sido fundadas por mujeres (Endeavor & Mastercard, 2022). A esto se suma que, de todo el capital de riesgo disponible, solo el 1% llega a emprendimientos liderados por ellas (BID Lab, 2023). ¿El resultado? Menos inversión, menor posibilidad de crecimiento y una innovación limitada en un sector que necesita diversidad para avanzar.

La falta de financiamiento no es el único desafío en el ámbito de la tecnología legal. Un estudio de la Universidad de Chile (2024) evidencia que cuando los algoritmos de IA se entrenan con conjuntos de datos que reflejan prejuicios de género, pueden replicar y amplificar esos sesgos en sus decisiones y resultados. Esto implica que la inteligencia artificial, en lugar de mitigar disparidades preexistentes, puede consolidarlas y perpetuarlas en procesos críticos, afectando la equidad en ámbitos como el acceso a la justicia, el mercado laboral y la distribución de oportunidades.

Si la IA ya se está utilizando para analizar documentos, automatizar procesos e incluso predecir resoluciones, ¿qué sucede cuando estas herramientas replican y amplifican desigualdades históricas en la justicia?

La historia demuestra que la participación femenina en la innovación tecnológica ha sido fundamental para el avance de diversas industrias, incluida la legal. Ada Lovelace (1815-1852), reconocida como la primera programadora de la historia, no solo sentó las bases del desarrollo de software, sino que también influyó en la automatización de procesos complejos, como el análisis de contratos y la gestión de datos jurídicos.

Otra referente destacada en este ámbito es Mary O’Carroll, exdirectora de Operaciones Legales en Google y expresidenta de CLOC (Corporate Legal Operations Consortium). Su visión integral sobre la innovación en las Legaltech ha sido esencial para impulsar la eficiencia mediante el uso de datos y la automatización, transformando la manera en que operan firmas legales y empresas tecnológicas a nivel global.

Desde América Latina hacia el mundo, Theodora AI también está avanzando en esta dirección. Con la creación del mayor dataset anti-bias en español, estamos trabajando para eliminar sesgos inconscientes en los algoritmos y garantizar que la tecnología sea más equitativa desde su diseño.

El futuro de las Legaltech no puede quedar en manos de equipos homogéneos. Sin diversidad en quienes diseñan la tecnología, corremos el riesgo de perpetuar desigualdades en el acceso a la justicia. Apostar por más diversidad en las Legaltech no es solo un tema de equidad, sino una decisión estratégica que impulsa el crecimiento y la innovación. Porque cuando la tecnología legal es más equilibrada, también es más eficiente, dinámica y representativa.

La pregunta ya no es si la justicia funciona, sino: ¿quién la está construyendo?

*Sofía Arrigoni Quintela. Co-founder & Chief Growth Officer – Theodora AI. Abogada con Postítulo en Derecho Ambiental por la Universidad del Desarrollo (Chile) y formación en sostenibilidad en la University of California, Berkeley. Directora de empresas, especialista en sostenibilidad corporativa, economía circular y negocios.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Close